Ponencia para el cabildo de comunicación comunitaria y alternativa
Sobre el proceso de participación para la comunicación comunitaria y alternativa en el marco del nuevo plan de desarrollo “Bogotá Humana”
A media cuadra
En que estamos
Una de las bases de la política pública de Bogotá en lo que tiene que ver con comunicación comunitaria y alternativa es el acuerdo 292 del 2007 el cual busca “promover y fortalecer procesos comunitarios, distritales o locales, de comunicación en la ciudad, y orientada por el propósito de impulsar la equidad en el acceso a los espacios y medios de comunicación y de fomentar la circulación democrática de opiniones e informaciones”. Al acuerdo lo componen unos principios, unas estrategias correspondientes, un reconocimiento anual por parte del Distrito a medios destacados, y por último, la conformación de una mesa Distrital como instancia asesora del alcalde en lo que tiene que ver con la formulación, promoción, ejecución, seguimiento y evaluación de la Política Pública Distrital de Comunicación Comunitaria. En el decreto 149 de 2008 se reglamenta la conformación de esta mesa con 23 integrantes: 5 representantes del gobierno y 18 representantes de la sociedad civil, divididos en sectores. En el decreto 150 se adopta la política pública de comunicación comunitaria.
En las definiciones conceptuales así como los principios y líneas de acción de la política pública de comunicación comunitaria, no se hace referencia alguna ni justificación, a observar la comunicación comunitaria como la suma de sectores vinculados a formatos o modos de comunicar, todo lo contrario, dentro de las tres perspectivas incluidas, la territorial, la sectorial y la alternativa, se define la comunicación comunitaria desde procesos comunitarios y redes. Esta desarticulación de los principios de la política con la instancia de participación que se consolida en la mesa Distrital es el cuello de botella de muchas de las problemáticas que se presentan en el proceso de participación de la comunicación comunitaria y alternativa en la ciudad.
Aunque es evidente la falta de voluntad política de la administración Distrital para ejecutar la política pública, y para la muestra está la distribución del gasto en publicidad que han hecho los gobiernos Distritales, que presentó la mesa Dsitrital, así como el manejo que hacen las alcaldías locales de los recursos destinados a fortalecimiento, no toda la responsabilidad de ello es de la administración, parte de esta responsabilidad recae en los medios comunitarios y alternativos y en sus proceso de organización y mecanismos de exigibilidad.
Problemáticas.
Observemos las problemáticas más evidentes:
1- Desarticulación. La organización de la mesa Distrital no ha logrado integrar a los sectores representados. Han surgido intereses particulares a partir de sectores específicos, lo que ha generado conflictos al interior de la instancia, esto ha restado capacidad a su ejercicio y claridad en sus reivindicaciones y planes, frente a su principal interlocutor, la administración Distrital. Esta problemática va en contravía del ejercicio de fortalecer a la comunidad y establecer confianzas, elementos esenciales para ejercer la participación.
2- Falta de representatividad. Esto sucede en dos sentidos, el primero es que hay muchos sectores de la población que no tienen representación en la mesa y cuyas actividades se conforman como ejercicios de comunicación comunitaria. Colectivos que realizan cine foros, grafitis, murales, sistemas de perifoneo, medios escolares, solo por nombrar algunos, no tienen una representación clara en la Mesa Distrital para la política pública. Por otra parte los representantes de la Mesa Distrital son ajenos a los diversos movimientos de comunicación que se dan en la ciudad, la mayoría de medios de la ciudad o ignoran la existencia de esta instancia o no encuentran que dicha instancia represente sus intereses, lo cual le resta legitimidad.
3- Centralización. Al estar vinculados a sectores específicos, los representantes de la mesa provienen de los medios de las localidades menos segregadas, donde se mantienen mayores ventajas para procesos de negociación, participación, y sostenibilidad de procesos de medios, así mismo muchos medios alternativos y comunitarios trascienden las localidades, y sus sedes quedan en las localidades señaladas. Para evidenciar ello basta hacer una encuesta entre los representantes de la mesa Distrital para ver cuales son los territorios en los que sus medios tienen incidencia o las localidades en las que residen. Esto genera que la instancia no logre tener una presencia territorial amplia, cuando debe ser una instancia de carácter Distrital. A pesar de los esfuerzos de la mesa Distrital y de los medios locales aún no se puede territorializar la política publica a través de las mesas locales.
4- Carácter Gremial: A pesar de que la mesa es una instancia asesora de política pública, ha tomado un carácter de disputa gremial tanto al interior de ella como frente a la administración, esto ha sucedido por el contexto adverso, pero también por la misma estructura por sectores vinculadas a la mesa, perdiendo la corresponsabilidad en el diseño de políticas públicas generadas en un ejercicio participativo y unitario.
Bogota Humana
¿Es posible resolver en cierta medida estas dificultades en el actual contexto y en el marco del nuevo plan de desarrollo?
El plan de desarrollo de Bogotá humana tiene dentro de sus objetivos principales el disminuir la segregación socio-espacial, el fortalecer los procesos de participación, empezando por las localidades, y atacar la corrupción presente en la ciudad.
En el tercer eje, una Bogotá que defiende y fortalece lo público, reza en los dos primeros objetivos
“Fomentar la participación y la capacidad de decisión de la ciudadanía sobre los asuntos de la ciudad. Otorgar capacidad de decisión a la ciudadanía sobre los asuntos de la ciudad, adecuando las instancias institucionales existentes de participación para favorecer y estimular los proceso de participación social y comunitarios, fortaleciendo las capacidades de las organizaciones y movimientos sociales, reconociendo nuevas ciudadanías y estableciendo una relación de diálogo y responsabilidad entre la ciudadanía y la administración pública”
“Fortalecer la gobernabilidad democrática local. Ampliar las capacidades de provisión eficiente y eficaz de servicios y acciones de inspección, vigilancia y control entre las localidades y el nivel central”
Así mismo en el documento de bases del Plan de Desarrollo se afirma que:
“En estos escenarios (de participación) se tendrán en cuenta los actores e instancias sectoriales y locales formales e informales existentes y reconocidas, pero se hará un gran esfuerzo por estimular la participación de la ciudadanía no organizada, tanto a nivel presencial, como en una amplia convocatoria en el portal WEB de participación de la Administración”.
A partir de lo anterior es fácil inferir que el reto de las diferentes instancias de participación es grande, si se quiere mejorar tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo y a nivel territorial los procesos de participación.
Propuesta
Ante esto se propone una reforma al acuerdo 292 en su artículo 6 y en el decreto 149-2007 en su artículo 1 para que los representantes que conforman la Mesa Distrital para la política pública de comunicación alternativa y comunitaria, no estén vinculados a sectores ni grupos poblacionales, sino a las mesas locales de comunicación de tal manera que la mesa quede conformada por:
El Secretario (a) de Gobierno o su delegado (a), el Secretario (a) de Cultura, Recreación y Deporte o su delegado (a), el Secretario (a) de Educación o su delegado (a), el Director (a) del Instituto Distrital de la Participación y la Acción Comunal IDPAC o su delegado (a), el Gerente (a) del Canal capital o su delegado (a) y un representante de cada una de las mesas locales (según se vaya conformando, hasta alcanzar 20 representantes).
Beneficios de la reforma:
Articulación de procesos comunitarios que vinculen a nivel local redes y medios de comunicación comunitaria en todas sus formas y para los diferentes grupos poblacionales en el contexto de un mayor desarrollo y control de la política pública de comunicación comunitaria a nivel local y Distrital.
Representación de todos los territorios de la ciudad y de los diferentes modos de ejercer la comunicación comunitaria y alternativa, así como de grupos poblacionales que conformarán procesos participativos según las necesidades y contextos de cada localidad de la ciudad.
Mayor posibilidad de asociatividad y articulación tecnológica en la producción de medios comunitarios y alternativos, para el desarrollo económico y la auto sostenibilidad de los mismos, a partir de la proximidad y la colaboración en la conformación de redes locales y territoriales.
Descentralización de procesos participativos que logren vincular la diversidad de los diferentes territorios a un movimiento de medios comunitarios de incidencia local y distrital.
No hay comentarios:
Publicar un comentario