A media cuadra

martes, 18 de octubre de 2011

Entrevista a Lucia Pasú Gobernadora del Resguardo de huellas del Municipio de Caloto.






Agencia de noticias Techotiba - La sureña

Del 30 de septiembre al 3 de octubre se llevó a cabo el Congreso de Tierras, Territorios y Soberanías, desde Cali en la Universidad del Valle nos dimos al encuentro campesinos, indígenas, comunidades afrodescendientes, comunidades populares, organizaciones sociales, estudiantes, niños, trabajadores, mas de 140 medios de comunicación alternativos y populares; para legislar, deliberar y mandatar como congresistas populares . En el eje de tierras y territorios, tenencia y despojo entrevistamos a Lucia Pasú Gobernadora del Resguardo de huellas del Municipio de Caloto

¿Cuál es La importancia que tiene deliberar y legislar sobre el tema de tierra y territorios?

La tierra es nuestra madre, es la que nos da la vida, la tierra para nosotros es nuestra vida, es la que nos da el aire, la energía, el agua; para nosotros es muy importante, por eso hay q hablar del tema de tierras y de como enfrentar las problemáticas colectivamente, porque el Estado esta volviendo comercial nuestros territorios, no tiene en cuenta que en el territorio hay personas y comunidades que ancestralmente, milenariamente han existido en los territorios, que son los que han cuidado del él. El Estado Colombiano esta permitiendo que entren las multinacionales a explotar la tierra acabando con toda la biodiversidad, desaparecerán los recursos naturales y poco a poco iremos desapareciendo los seres humanos que habitamos dentro del territorio, por eso es tan importante legislar en este Congreso sobre la defensa de la tierra.

Para nuestros pueblos es muy importante hacer ese lazo de unidad, de esfuerzo, de solidaridad, con los diferentes sectores, para exigir nuestros derechos como seres humanos en el territorio, para poder existir, para poder vivir, para que nuestros hijos logren tener ese territorio, y logren tener esa vida con equilibrio, con armonía, porque la tierra hay que valorarla, porque es la esencia de nuestra vida, por eso estamos exigiendo el derecho de tener ese territorio, como territorio colectivo para un bienestar colectivo.


¿Cuáles son las propuestas que en esta mesa se han hecho para ir logrando esa unidad?

Acá hemos escuchado las mismas problemáticas de los campesinos, de los afros, de la población de las ciudades; son problemáticas que particularmente no son diferentes. Hay cómo construir ese lazo de unidad, fortalecer, dialogar en esa indiferencias que tenemos.

El estado nos esta debilitando, nos están poniendo a pelear entre nosotros, nos han creado esas desconfianzas en cada uno de los sectores. Por eso debemos seguir construyendo esa unidad, dejar esa desconfianza, respetando nuestras culturas, nuestra identidad, para así poder unirnos, poder exigir, poder defender el territorio y así defender la vida de cada uno de nosotros independientemente, de ser indígena , afro, campesinos.

¿Cuál es el papel de una mujer que es autoridad y gobernadora?

El movimiento indígena ha venido exigiendo a través de los años los derechos sobre nuestros territorios, hay una plataforma de lucha, hay un origen desde nosotros que es unidad, tierra, y cultura. El rol que tenemos como autoridades es ejercer los mandatos de los congresos, de las asambleas locales, dinamizar, orientar, administrar el territorio y defenderlo, defender la vida de cada una de las comunidades.

Las autoridades tradicionales debemos obedecer a las comunidades y a las asambleas que nos eligen; como personas administradoras, educadoras y orientadores del pueblo y de la comunidad. La máxima autoridad es la asamblea, quién decide qué se debe hacer, cómo se debe legislar y jurídicamente qué se debe hacer. Las autoridades sólo dinamizamos ese trabajo, ese rol, de educar a la comunidad, de orientar, concientizar.

El papel como mujer ha trascendido desde la misma experiencia de la liberación de tierras donde las mujeres eran las que se ponían al frente cuando sus maridos eran detenidos, llevados a la cárcel. Las mujeres con sus hijos siguieron en esa liberación de tierras, siguieron en ese proceso productivo y de educar a la familia; esa misma educación desde la familia transciende a educar procesos colectivos, proceso sociales, procesos comunitarios, es un papel muy importante, porque en estos procesos se aprende de la misma comunidad , de los mismos mayores, de esa historia y de esa memoria que han dejado nuestros pueblos; nuestro papel es seguir recordando no olvidar la historia, no olvidar esa memoria, para así, uno como mujer seguir en ese proceso digno de construcción de un pueblo en equilibrio y armonía para todos y todas, pues para nosotros como autoridades, un territorio grande es toda nuestra familia colectiva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario