
El 14 de junio del 2008 los trabajadores corteros de caña del Valle del Cauca y del Cauca realizaron una audiencia pública buscando el establecimiento de sus derechos laborales, este proceso de organización conllevó a que los trabajadores entrarán en huelga para exigir la contratación directa y terminar con los efectos de la intermediación laboral por cooperativas de trabajo asociado(CTA): Pagó a destajo, bajos ingresos, impedimentos para agremiarse en sindicatos, no pago de incapacidades a los trabajadores, anomalías en el aseguramiento social, largas jornadas laborales, bajos salarios, entre otras. Después de 56 días de paro, se formalizaron compromisos con los ingenios azucareros entre los cuales estaba el aumento salarial, el pago de incapacidades y planes de inversión en vivienda y educación por parte de los industriales. Aunque la huelga del 2008 no alcanzó su principal objetivo el cual era lograr la contratación directa, sí logró mostrar nacional e internacionalmente la precarización laboral de los trabajadores de la agroindustria azucarera, así como las posibilidades de su organización.
Sin embargo, hoy después de tres años la situación para los trabajadores no ha cambiado y siguen sufriendo las consecuencias de la subcontratación por CTA, no pagan sus incapacidades, continúan las anomalías en el pesaje de Caña en los ingenios para no cumplir con los pagos salariales, y a pesar de los grandes dividendos de la industria y los beneficios recibidos por parte del Estado, esto no ha generado cambios en los ingresos de los trabajadores ni en la duración de sus jornadas, además se mantiene la persecución a trabajadores y defensores de derechos humanos judicializados por el Estado después de haber participado en las protestas.
Por estas razones, el pasado 3 de octubre, el movimiento de los corteros de caña ha vuelto a llenar masivamente las calles de Cali para exigir sus derechos, así como los derechos de millones de colombianos que son víctimas de la flexibilización laboral.
Para los corteros, tal como lo señala uno de los lideres del movimiento, lo que se viene en la agenda es apoyar el proyecto de Ley que prohíbe “la contratación de personal a través de cooperativas de trabajo asociado y cualquier otro tipo de asociación que pretenda hacer intermediación laboral bajo esta figura” que cursa en la comisión séptima del Senado, así como presionar al gobierno para abolir este tipo de contratación en el contexto de la firma del Tratado de libre comercio como requisito principal para establecer un marco de negociación; de no lograrse los objetivos, intensificarán su ejercicio de movilización y presión para establecer la dignidad de los trabajadores del sector público y el privado que son explotados bajo de este tipo de contratación laboral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario