El domingo 5 de agosto en las
horas de la tarde, mientras el potrero adjunto al parque Timiza se atiborraba
aún de cometas y balones bajo el cielo soleado, al frente, dentro el colegio IED
Francisco Miranda, se llevó a cabo el primer cabildo de presupuestos
participativos, esta vez sobre la recuperación de la malla vial de nuestros
barrios de la UPZ Timiza. Este cabildo contó con la participación de cerca de 400
habitantes de la zona que ajustaron y desajustaron algunos criterios para destinar $2.264.646.289
a la recuperación o construcción de vías locales.
Luego de la inscripción
respectiva y una primera consulta sobre cuáles deberían ser las vías a priorizar
para la inversión local, los asistentes se organizaron en grupos definidos por
barrios aledaños y problemáticas viales similares. En estos grupos, 8 en total,
se establecieron 16 vías a priorizar, las cuales, según decisión asamblearia y
en acuerdo con el gobierno local, van a entrar en proceso de estudio, para que
así los veedores (inscritos en la misma jornada), representantes y comunidad en
general, tengan una mayor información para saber hacia donde se dirigen los
recursos asignados, puesto que dado el presupuesto no se pueden intervenir todas
las vías. Para esto, representantes del
Distrito y la alcaldía local se comprometieron a citar a una reunión en un mes para
entregar la información necesaria y hacer efectivas las decisiones.
En el siguiente cuadro las vías
priorizadas:
Los Cabildos de presupuestos
participativos son un mecanismo mediante el cual las comunidades deciden
directamente la destinación de los recursos públicos a invertir en su
territorio. El actual gobierno de la ciudad ha optado por fortalecer este
ejercicio de participación para incentivar la democracia participativa en el
desarrollo de la ciudad y lograr una mayor veeduría de los ciudadanos como
contraparte a los altos niveles de corrupción que ha tenido la ciudad.
Sin embargo, este mecanismo de
participación, requiere un mayor compromiso por parte de las instituciones
responsables, ya que para que los ciudadanos tomen decisiones concientes se
requiere que tengan información completa así como una mayor ilustración sobre
las metodologías acordadas, lo cual no sucedió en este caso. Del mismo modo, hay que aclarar que estos
procesos tienen que ir vinculados a un ejercicio de educación popular para que
así alcancen sus objetivos, o si no se corre el riesgo de descentralizar en la
población los mismos ejercicios de clientelismo de los que adolece la política
nacional y local. Se requiere un mayor tiempo de reflexión y diálogo de las
comunidades, no puede decirse que existe una participación a menos que el
ejercicio sea conciente, y en esta ocasión, se resolvió en cerca de tres horas,
lo mismo ha sucedido en las demás zonas y localidades sin que hubiera claridad para
todos los asistentes sobre las decisiones tomadas ni sobre los criterios que
fundamentaron dichas decisiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario