![]() |
| Manos a la olla en Soacha |
El PND de este gobierno por primera vez se planteaba el ordenamiento de los territorios en torno al Agua y como consecuencia se priorizaba la garantía del Derecho a la alimentación para las poblaciones humanas.
¿Qué ha pasado con el acuerdo nacional Hambre Cero?
Hambre Cero se proponía como un programa que implementará acciones para garantizar el derecho al alimento de las comunidades, planteados en el Plan Nacional de Desarrollo PND. Se planteaba la articulación y el esfuerzo de la sociedad en su conjunto para mitigar el hambre, avanzar hacia un sistema alimentario que privilegie la autonomía y soberanía alimentaria de las comunidades, reconociendo y fortaleciendo el papel de las organizaciones y familias campesinas y sus sistemas económicos.
Se proponía además implementar los Consejos Territoriales para la Soberanía Alimentaria los cuales deben articular comunidades y organizaciones sociales convirtiéndose en sujetos y actores sociales y políticos determinantes en los mecanismos que permitan garantizar el derecho al alimento para estas mismas comunidades a partir de diagnósticos, acciones y prioridades en el marco de la construcción de políticas públicas.
Esta política pública se debe desarrollar a través de programas de atención directa en los territorios a través de comedores comunitarios, ollas populares, fogones en una alianza estratégica con los productores campesinos, las huertas urbanas y las diversas logísticas instaladas en los territorios de producción, comercialización a través de Tiendas Comunitarias, Mercados Populares y demás.
Sin embargo, el balance a la fecha del programa Hambre Cero en la ciudad de Bogotá es desalentador. El acuerdo de 20 organizaciones sociales y Min igualdad en la implementación y funcionamiento de otros tantos Puntos de Comida Caliente en diferentes territorios de la ciudad va camino de convertirse una vez más en una burla y desconocimiento de las comunidades por parte de un ministerio que no despego y que pese a que han pasado 3 ministros por sus oficinas no fue capaz de poner en práctica las políticas planteadas desde la presidencia de la República, y lo más grave es que le resta credibilidad al Gobierno del Cambio que se planteó retos de superar no solamente trabas en lo burocrático sino en su relación con las comunidades.
Más de año y medio de propuestas, mesas de trabajo, formatos y papeleos exigidos a las comunidades para que todo se vaya deslizando hacia el eterno modelo de contratación con los poderosos negociantes de la exclusión y marginalidad de las comunidades. Nos negamos a creer que el modelo sea el neoliberal que ha impuesto el poder y el que desafortunadamente las comunidades parece que han asumido dócilmente, las migajas para los necesitados y el grueso del pastel para los negociantes de la miseria social.
Desde los Comités Populares de Soberanía Alimentaria y a través del Mandato Popular por la Soberanía Alimentaria de Bogotá y cercanías ratificamos nuestro compromiso con lo Mandatado por las comunidades y en esta tarea en particular y consideramos que son inamovibles los componentes principales que se fueron construyendo en estos largos meses con las organizaciones sociales y min Igualdad para hacer realidad el avance del programa Hambre Cero en Bogotá.
1. Operación de los puntos de Comida caliente por las organizaciones sociales en sus Territorios.
2. Articulación con organizaciones campesinas que provean de alimentos de manera centralizada a los 20 puntos de comida caliente.
3. Construcción de la Política Pública de Soberanía Alimentaria que contribuya a avanzar a nivel nacional en esta tarea como sociedad.
Todo estos el marco de las Alianzas Publico Populares, mecanismos que privilegian los pactos sociales, los acuerdos económicos y las formas de trabajo y producción social y cultural de los sectores populares en el camino de la gobernanza territorial, la inclusión social y la construcción de paz y que se garantice que este proyecto no quede en manos de operadores privados como parece ser la consigna que los burócratas y tecnócratas del ministerio asumieron.
La instalación de una Mesa técnica permanente, instalada ya entre el ministerio de la Igualdad y las comunidades organizadas de los 20 puntos de comida caliente debe orientar esta fase clave de Hambre Cero en la ciudad para que no se hunda de manera definitiva.
Seguramente y si el cerco en el que parece estar las altas esferas del gobierno se supera, es preciso escuchar la voz no solamente del actual ministro, sino y principalmente del presidente de la República en este campo que fue uno de sus programas de gobierno más promocionados.
Agosto 2025.

No hay comentarios:
Publicar un comentario